SOFTHARDWARE - GALERÍA MERCADO GRIS, SANTIAGO DE CHILE

31.07.2025

INFORME TÉCNICO – SERVICIO DE DIAGNÓSTICO DE SISTEMA 

 N° de serie: 006.6666-D 

 Unidad analizada: Usuaria con sistema operativo compartido (físico–digital) 

 Fecha del informe: 31-07-2025 

 Técnico asignado: Ayelén Ruiz 

 Diagnóstico general: 

 Se constata que la usuaria opera bajo un sistema híbrido, repartido entre entornos físicos y digitales. La interacción constante con videojuegos y plataformas virtuales ha generado una lógica de funcionamiento expandida, no prevista por los modelos tradicionales de experiencia. 

 La unidad presenta funcionamiento estable, aunque en tensión continua con estructuras físicas que no fueron diseñadas para su tipo de uso. 

 Hardware Estado: 

Compatible pero no adaptado La estructura tecnológica utilizada por la unidad (computadoras, consolas, dispositivos) responde a una estética y configuración históricamente masculinizadas. 

 Se observan fricciones entre la sensibilidad del sistema y la frialdad funcional del entorno físico (materiales rígidos, estética minimalista, lógicas excluyentes). 

La usuaria 'hackea' el diseño original de los dispositivos, transformándolos para crear una experiencia propia. La unidad plantea la hipótesis de un hardware alternativo: afectivo, inclusivo, sensible. 

 Software Estado: 

Personalizado / Entorno intensamente habitado La usuaria pasa una cantidad significativa de tiempo operando en entornos digitales (principalmente videojuegos), desarrollando actividades que en su vida material no han sido experimentadas (ej: pesca, navegación, exploración territorial). 

 Se detectan recuerdos, afectos y experiencias emocionales asociadas exclusivamente al plano virtual pero que se entrelaza con lo "real" Los mundos digitales son reconocidos como unidades de espacios legítimos de existencia y memoria. Interfaz Percepción externa del sistema 

 El entorno externo (usuarios no vinculados a lo digital) no interpreta estas experiencias como válidas o reales. 

 La usuaria manifiesta sensación de incomunicación y aislamiento parcial: habita espacios que otres no ven, no valoran o directamente niegan pero que tienen una existencia no física importante.  La exposición funciona como el cruce de los "real" y lo "digital" dos mundos que coexisten gracias al arte 

Estado: Operativo entre planos 

El sistema funciona en simultáneo entre lo digital y lo físico, sin jerarquía entre ambos planos. Se evidencia una identidad cíclica: la usuaria transita constantemente entre mundos, sin que ello implique evasión o fuga. Se plantea la pregunta: si los cuerpos digitales viven experiencias completas, ¿por qué no se les reconoce valor? Observaciones adicionales: Se detectan tensiones entre lo visible y lo invisible, lo tangible y lo simbólico, lo legitimado y lo ignorado. La usuaria opera en un "modo cyborg" (ver ref. Haraway), combinando hardware externo con software subjetivo. 

 La exposición propone un acto de reapropiación, donde la artista revisa cómo están hechas las cosas en el mundo de la computación y cómo coexistir entre lo "digital" y lo que solemos llamar "real" 


Haraway, Donna. Manifiesto Cyborg: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En Monos, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995. Donde la autora propone al cyborg como figura que subvierte los límites entre lo humano y la máquina, desdibujando las fronteras entre lo real y lo virtual, lo corporal y lo codificado. Esta exposición puede leerse como un ejercicio de apertura de esa máquina híbrida que somos, para dejar ver lo que usualmente queda oculto: los afectos, los lenguajes, los mundos que se habitan en simultáneo